La creciente oposición a Biden hace frenar algunas de sus medidas

Si bien la presidencia de Biden ha sido bien recibida por los medios de masas y por las agencias de verificación, que incluso han afirmado que no se molestarán en verificar lo que Biden diga, no ha sido tan buena la respuesta por parte del pueblo americano como muestran las últimas encuestas, ni por parte de los militares, políticos y juristas. En el artículo publicado el 26 de enero titulado "Los frenos de Joe Biden" ya hablábamos de la gran oposición que se ha encontrado el nuevo presidente estadounidense, oposición que va creciendo cada día. En ese artículo ya mencionábamos que el Fiscal General de Texas, Ken Paxton (el mismo que ha abierto una investigación contra las Big Tech), había prometido "luchar contra las acciones ilegales e inconstitucionales de la Administración Biden". Pues bien, ya ha interpuesto demandas e incluso le han dado la razón, ha ganado, algunas.

Recientemente, el estado de Dakota del Norte ha anunciado que rechazará y anulará las órdenes ejecutivas de la Administración Biden que les parezcan inconstitucionales en materia de gestión de la pandemia de Covid-19 u otros asuntos sanitarios, regulación de recursos naturales (incluyendo el carbón y el petróleo), regulación agrícola y uso de la tierra.

Con todo esto están logrando frenar algunas de las medidas de la Administración Biden que en las dos semanas que lleva gobernando ya ha subido el precio de los medicamentos que Trump bajó (beneficiando a las grandes farmacéuticas), le ha quitado dinero al sector agrícola con excusa del cambio climático, ha obligado a usar máscara en determinados sitios, ha vuelto a financiar la OMS, ha aprobado medidas en pro de los lobbys LGTB y ha destruido empleos, entre otras cosas.

Lo que demuestra que la oposición a Biden está logrando frenar algunos puntos de su agenda es que recientemente el ilegítimo nuevo presidente de los EEUU (ilegítimo porqué todavía tiene 30 casos por supuesto fraude electoral abiertos, sin resolver. Además de que hasta la propia revista 'Time' ha reconocido el 'complot' para falsear los resultados de las elecciones de 2020) se ha visto obligado a mostrar su compromiso con los productos "Made in América" antes que los extranjeros y ha mostrado apoyo a Taiwán en contra del régimen chino. Sabemos se ha visto obligado a esto porque él y su gabinete tienen muy fuertes vínculos con el Partido Comunista Chino (PCCh) y no le habrá gustado nada tener que hacer algo en contra de este.

Mientras, Trump ha roto su silencio para desmontar la farsa de su 'impeachment'. Desde 'El Pacífico' no entendemos porqué se le presenta un 'impeachment' a un presidente que, en teoría, ya ha dejado su cargo siendo que por definición es un "juicio político" y/o "proceso de destitución".

Miquel Ruiz Ferri

Recomendados:

Comentarios